EL MEJOR LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Se puede observar gran cantidad de especies con gran importancia biológica como:
​
Mamíferos: Puma (Puma concolor), Venado de cola Blanca, Chucuri (Mustela frenata), Lobo de páramo (Licalopex culpeus),
Avifauna:Picoespina Arcoiris (Chalcostigma herrani), Picoespina Dorsiazul (Chalcostigma stanlyi), xenodacnis (xenodacnis parina), Cóndor Andino (Vultur gryphus), que se encuentra en peligro de extinción.
​
Flora: La vegetación está dominada por líquenes, musgos y plantas nativas las cuales son mixtas, entre bosque andino poblado por Polylepys, Quishuar y laurel de cera.
Cascada Collanes: Este atractivo nace de la laguna amarilla y desciende por la mitad de la misma para continuar con la misma por el Valle de los Collanes, la caída de agua de la cascada es de 250m
​
Tuilcha: Se encuentra a unos 7 km de la comunidad de Piñañau en el recorrido que se dirige hacia la laguna amarilla. El atractivo es considerado para los habitantes como una zona de descanso y actualmente se realizan los Fiestas Patronales , de San Miguel , San Francisco, San Pedro.
​
Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:
​
La LAGUNA AZUL situada en el NEVADO EL ALTAR es uno de los principales atractivos turísticos de la Parroquia Quimiag donde acoge a turistas nacionales y extranjeros.
​
Descripción del Atractivo:
​
Es una de las lagunas del sistema lacustre del Nevado El Altar, ésta se encuentra dentro del cráter del nevado a 4250 metros sobre el nivel del mar, es formada por el deshielo del nevado su coloración es verdosa, pero la denominan amarilla debido al deslave que hubo hace años atrás donde el geofísico le bautizó con ese color.
La formación tiene unos 220 a 250 metros de ancho por 600 metros de largo.
​
A partir de ésta laguna nace parte del río Blanco, el atractivo ofrece paisajes únicos de observar y además atractivos Individuales que lo conforman.
​
​
Datos relevantes
Según datos históricos los habitantes originales tenían su propia cosmovisión en aspectos culturales, científicos y religiosos, sus dioses eran el sol, la luna y las estrellas, rendían culto a las montañas en especial al Chimborazo; ofrecían sacrificios humanos y animales vivos, tenían como dioses y adoraban al sol, la luna, las estrellas, los lagos, los ríos, los montes y nevados.
Nuestra Historia
Quimiag fue parte de la cultura Puruha, que ha sido estudiada por historiadores como Jacinto Jijón y Caamaño. Los nombres de muchos sitios como Quimiag, Changa, Balcashi, Guntuz revelan la relación con esa cultura. Según el historiador Carlos Manuel Larrea los habitantes del Reino Puruha tenían origen jíbaro y vinieron desde la región Amazónica traspusieron la Cordillera Oriental y luego se asentaron en el callejón Interandino, hoy Provincia de Chimborazo. Este historiador manifiesta que el “PURUHA” se caracterizaba en la industria, cerámica, trabajaba el cobre, probablemente desde el periodo conocido como Tuncahuan explotaban yacimientos de oro, plata y cuarzo de la cordillera Interandina de Cubillin – Aladao. Construían instrumentos de huesos y de cuernos de venado, aprovechaban la cabuya para confeccionar sus tejidos y sogas; mantenían nexos de comercialización con los sectores de la Costa de donde traían sal.
​
​